-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 2
/
Copy pathindex.html
333 lines (320 loc) · 20.9 KB
/
index.html
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
<!DOCTYPE html>
<html lang="en"><head><meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=UTF-8">
<meta name="viewport" content="width=device-width, initial-scale=1">
<meta name="description" content="">
<meta name="author" content="">
<title>¿Qué tan efectivas son las herramientas de transparencia para la contratación en Colombia?</title>
<!-- Jquery -->
<script src="./js/jquery-3.2.1.min.js"></script>
<script src="./js/jquery.easing.min.js"></script>
<script src="./js/jquery.onepage-scroll.js"></script>
<link href="./css/onepage-scroll.css" rel="stylesheet">
<!-- D3 -->
<script src="./js/d3.v4.min.js"></script>
<script src="./js/d3-scale-chromatic.v0.3.min.js"></script>
<script src="./js/d3-annotation.min.js"></script>
<!-- Bootstrap -->
<script src="./js/bootstrap.min.js"></script>
<link rel="stylesheet" href="./css/bootstrap.min.css">
<!-- Custom Fonts -->
<link href="./css/font-awesome.min.css" rel="stylesheet" type="text/css">
<link href="./css/css.css" rel="stylesheet" type="text/css">
<link href="./css/css(1).css" rel="stylesheet" type="text/css">
<link href="./css/css(2).css" rel="stylesheet" type="text/css">
<link href="./css/css(3).css" rel="stylesheet" type="text/css">
<!-- Theme CSS -->
<link href="./css/main.css" rel="stylesheet">
<link href="./css/adam.css" rel="stylesheet">
<!-- Custom scripts -->
<script src="./js/shared.js"></script>
<script src="./js/main.js"></script>
</head>
<body class="viewing-page-1">
<ul class="onepage-pagination">
<li><a data-index="1" href="/#1" class="active"></a></li>
<li><a data-index="2" href="/#2" class=""></a></li>
<li><a data-index="3" href="/#3"></a></li>
<li><a data-index="4" href="/#4"></a></li>
<li><a data-index="5" href="/#5"></a></li>
<li><a data-index="6" href="/#6"></a></li>
<li><a data-index="7" href="/#7"></a></li>
<li><a data-index="8" href="/#8"></a></li>
</ul>
<nav class="navbar navbar-inverse navbar-fixed-top">
<div class="navbar-header">
<button type="button" class="navbar-toggle collapsed" data-toggle="collapse" data-target="#navbar" aria-expanded="false" aria-controls="navbar">
<span class="sr-only">Toggle navigation</span>
<span class="icon-bar"></span>
<span class="icon-bar"></span>
<span class="icon-bar"></span>
</button>
<a class="navbar-brand">Colombia Compra Eficiente?</a>
</div>
<div class="container">
<div id="navbar" class="collapse navbar-collapse">
<ul class="nav navbar-nav">
<li class="active"><a>Inicio</a></li>
<li class=""><a>Introducción</a></li>
<li><a>Sección 1</a></li>
<li><a>Vis 1</a></li>
<li><a>Sección 2</a></li>
<li><a>Vis 2</a></li>
<li><a>Sección 3</a></li>
<li><a>Vis 3</a></li>
<li class=""><a>Resumen</a></li>
</ul>
</div>
</div>
</nav>
<div class="main onepage-wrapper" style="position: relative; transform: translate3d(0px, 0%, 0px); transition: all 750ms ease;">
<section class="page1 section active" data-index="1" style="position: absolute; top: 0%; left: 0px;">
<div class="chapter" id="intro">
<div class="container">
<div class="intro-text">
<div class="intro-heading">¿Qué tan efectivas son las herramientas de transparencia para la contratación en Colombia?</div>
<br>
<blockquote>
"El patriotismo que necesitamos no es el de los valientes sino de los que saben, para que guíen y enseñen al pueblo los senderos que ha trazado la vida moderna."
<br>
<cite>-- Vicente Lombardo Toledano</cite>
</blockquote>
<p class="intro-note "><span class="section-note">Nota: Por favor, utilice Chrome para ver este contenido. Es posible que no funcione correctamente en otros navegadores.</span></p>
</div>
</div>
</div>
</section>
<section class="page2 section" data-index="2" style="position: absolute; top: 100%; left: 0px;">
<div class="chapter" id="preface">
<div class="container">
<div class="row">
<div class="col-lg-12 text-center">
<h2 class="section-heading">Introducción</h2>
<h3 class="section-subheading"></h3>
</div>
</div>
<div class="row text-center">
<div class="col-md-2"></div>
<div class="col-md-8">
<p class="text-muted">Según la Auditoría General de la República de Colombia, la contratación pública se basa en siete principios que garantizarán que quien reciba los contratos esté en condiciones de cumplirlos. Uno de los principios es el de la transparencia, que garantiza la publicidad de los documentos del proceso de selección y contradicción de los informes y actuaciones surgidos dentro del proceso, así como la libre concurrencia e igualdad de oportunidades para quienes intervengan en él.
</p>
<br>
<p class="text-muted">En Colombia, las Entidades Estatales están obligadas a publicar su actividad contractual en el Sistema Electrónico de Contratación Pública (SECOP I) y se basa en la premisa de que los contratos son ejecutados con recursos de los contribuyentes para entregar bienes y servicios a la ciudadanía, y que en consecuencia todas las personas deben tener acceso libre a esta información. Estos datos los recolecta la Agencia Nacional de Contratación Pública - Colombia Compra Eficiente.
</p>
<br>
<p class="text-muted">Tomando como base la información suministrada por el portal de datos abiertos del Gobierno de Colombia, de los procesos de contratación pública desde el año 2006 hasta el año 2017, se formulan varios interrogantes alrededor de la efectividad de la herramienta como un medio para fomentar la transparencia y se proponen diferentes técnicas de visualización que permitan responder dichas preguntas. Con la presentación de esta información, se pretende que el usuario tenga suficientes elementos de juicio para analizar la eficacia y el valor estratégico del sistema de compra pública en Colombia.
</p>
</div>
<div class="col-md-2"></div>
</div>
</div>
</div>
</section>
<section class="page3 chapter-intro section" data-index="3" style="position: absolute; top: 200%; left: 0px;">
<div class="chapter" id="fed">
<div class="container">
<div class="row">
<div class="col-lg-12 text-center">
<h2 class="section-heading">Sección 1: Falta de Información Clave en SECOP I</h2>
<h3 class="section-subheading"></h3>
</div>
</div>
<div class="row text-center">
<div class="col-md-2"></div>
<div class="col-md-8">
<p class="text-muted">La contratación estatal en Colombia está regida por un marco regulatorio que pretende dar transparencia al proceso de adquisición. Bajo la anterior premisa, se asume que en SECOP I, se publica la gran mayoría de los procesos de compra estatal. Sin embargo se ha encontrado que no está publicada información de contratos de grandes cuantías y un considerable cantidad de contratos con ésta caracterización.
</p>
</div>
<div class="col-md-2"></div>
</div>
</div>
</div>
</section>
<section class="page4 vis-layout section" data-index="4" style="position: absolute; top: 300%; left: 0px;">
<div class="chapter" id="vis-secop">
<div class="container">
<div class="row">
<div class="col-lg-12">
<h2 class="section-heading">Visualización 1</h2>
<h3 class="section-subheading">Sub-título</h3>
<p class="text-muted">Parrafo</p>
</div>
</div>
<div class="row" id="stock-container">
<div class="col-lg-8">
<svg></svg>
</div>
<div class="col-lg-4">
<div class="insights-wrapper" style="margin-top: 20px; height: 334.101px;"><h2 class="insights-header">Insights Clave</h2><p class="insights-text">Descripción insights</p></div>
</div>
</div>
</div>
</div>
</section>
<section class="page5 chapter-intro section" data-index="5" style="position: absolute; top: 400%; left: 0px;">
<div class="chapter" id="stock">
<div class="container">
<div class="row">
<div class="col-lg-12 text-center">
<h2 class="section-heading">Sección 2: Elefantes Blancos en SECOP I</h2>
<h3 class="section-subheading"></h3>
</div>
</div>
<div class="row text-center">
<div class="col-md-2"></div>
<div class="col-md-8">
<p class="text-muted">Un “Elefante Blanco” es una obra pública de construcción, mantenimiento o instalación de un bien inmueble, la cual tiene un impacto negativo para la comunidad debido a que ha sido abandonada o está inconclusa, sus costos superan los beneficios de su funcionamiento, no es utilizada, o su uso es diferente para aquel que fue creada.
</p>
<br>
<p class="text-muted">Se pretende en este estudio, identificar, caracterizar y cuantificar los procesos de contratación que pueden convertirse en “Elefantes Blancos”. Igualmente se pretende comparar la cantidad de “elefantes blancos” que fueron producidos por contratos firmados en un año especifico.
</p>
</div>
<div class="col-md-2"></div>
</div>
</div>
</div></section>
<section class="page6 vis-layout section" data-index="6" style="position: absolute; top: 300%; left: 0px;">
<div class="chapter" id="vis-secop">
<div class="container">
<div class="row">
<div class="col-xs-12">
<h2 class="section-heading">Visualización 2</h2>
<h3 class="section-subheading">Sub-título</h3>
<p class="text-muted">Parrafo</p>
</div>
</div>
<div class="row" id="stock-container">
<div class="col-lg-8">
<svg></svg>
</div>
<div class="col-lg-4">
<div class="insights-wrapper" style="margin-top: 20px; height: 334.101px;"><h2 class="insights-header">Insights Clave</h2><p class="insights-text">Descripción insight</p></div>
</div>
</div>
</div>
</div>
</section>
<section class="page8 chapter-intro section" data-index="7" style="position: absolute; top: 700%; left: 0px;">
<div class="chapter" id="life">
<div class="container">
<div class="row">
<div class="col-lg-12 text-center">
<h2 class="section-heading">Sección 3: Contratos que infringen los principios de Economía y Eficiencia</h2>
<h3 class="section-subheading">Compra ineficiente y costosa: ¿centralizada o desentralizada?</h3>
</div>
</div>
<div class="row">
<div class="col-lg-2"></div>
<div class="col-lg-8 text-center">
<p class="text-muted">
Uno de los principios de la contratación estatal, por los cuales se rige SECOP I, es el principio de la Economía, que busca que los recursos públicos se asignen entre objetivos alternativos y en búsqueda de los más altos rendimientos sociales. Otro de los principios es el de la Eficiencia, que busca determinar que los bienes y servicios adquiridos por las Entidades se adquieren al mejor costo estando estos en las mismas condiciones de calidad.
</p>
<p class="text-muted">
La contratación estatal en Colombia está regida por un marco regulatorio que pretende dar transparencia al proceso de adquisición. Con este propósito el contenido mínimo de los pliegos de condiciones establecen parámetros o exigencias mínimas, entre los cuales se establecen las fechas y plazos para la liquidación del contrato, como factores de calificación objetiva que permitirán seleccionar la propuesta más conveniente a la administración pública contratante.
</p>
<p class="text-muted">
La ineficiencia es una de las causas más importante de la corrupción. La ineficiencia reduce la calidad de los productos y servicios contratados por el Estado y crea estímulos tanto para que el oferente ofrezca dinero a cambio de la obtención del contrato como para que el funcionario se involucre en las transacciones de compra.
</p>
<p class="text-muted">
Para efectos de determinar en qué medida se cumplen los principios de Economía y Eficiencia de la contratación estatal, causando en consecuencia hechos de corrupción, se evalúan estos parámetros para determinar los procesos de contratación con costos y tiempos que superan los parámetros estipulados en los pliegos de condiciones.
</p>
</div>
<div class="col-lg-2"></div>
</div>
</div>
</div></section>
<section class="page9 vis-layout section" data-index="8" style="position: absolute; top: 300%; left: 0px;">
<div class="chapter" id="vis-secop">
<div class="container">
<div class="row">
<div class="col-xs-12">
<h2 class="section-heading">Visualización</h2>
<h3 class="section-subheading">Contratos que infringen los principios de Economía y Eficiencia</h3>
<br>
<p class="text-muted">
En el siguiente diagrama se observa por año y por tipo de entidad territorial, los contratos con cuantías superiores a $ 50.000.000 y adiciones en tiempo y en costos superiores al 25%, firmados durante el período 2006 - 2015.
</p>
<p class="text-muted">
El tamaño del círculo expresa el Valor Total de Adiciones al Contrato.
</p>
<p class="text-muted">
La Cuantía del Contrato (Eje "Y") se expresa en unidades de Millón.
</p>
<p class="text-muted">
Los valores eje “X” por defecto corresponden a la variable “Exceso Costos.”
</p>
</div>
</div>
<div class="col-md-3">
<div class="area">
<div class="mask">
<div class="vertical-align">
<i class="fa fa-line-chart"></i>
<p><a href="./html/section-3/scatterplot-01.html" target = "_blank">Ver Diagrama</a></p>
</div> <!-- End Vertical Align -->
</div> <!-- End Mask / Hover -->
<img src="img/scatterplot-preview-01.png" alt="viz" class="img-responsive">
</div> <!-- End Area -->
</div> <!-- End Visualization -->
<div class="row" id="stock-container">
<div class="col-md-3">
</div>
<div class="col-lg-8">
<div class="insights-wrapper" style="margin-top: 10px; height: 270px;"><h2 class="insights-header">Insights Claves</h2>
<p class="insights-text">En el año 2.012 se presentaron sobre-costos en contratación por valor de 9,3 billones de pesos. Con esta cifra se hubieran podido construir 147.242 viviendas gratis.</p>
<p class="insights-text">Las Entidades del Orden Nacional, informaron sobre-costos por valor de 17,45 billones de pesos.</p>
<p class="insights-text">Las Entidades del Orden Territorial, informaron sobre-costos por valor de 8,13 billones de pesos.</p>
</div>
</div>
</div>
</div>
</div>
</section>
<section class="page12 section" data-index="9" style="position: absolute; top: 1200%; left: 0px;">
<div class="chapter" id="summary">
<div class="container">
<div class="row ">
<div class="col-lg-12 text-center ">
<h2 class="section-heading ">Resumen</h2>
<p class="text-muted">En Colombia, las entidades estatales están obligadas a publicar su actividad contractual en el Sistema Electrónico de Contratación Pública (SECOP I) como un mecanismo de transparencia abierto al público. Mediante técnicas de visualización interactiva, buscamos evaluar qué tan efectivamente el público general puede realizar escrutinio de los datos de contratación pública en los últimos 10 años que es el tiempo durante el cual el SECOP I ha estado en vigencia.</p>
</div>
</div>
<div class="row ">
<div class="col-lg-12 text-center ">
<h2 class="section-heading ">Nota Metodológica</h2>
<p class="text-muted">
Este proyecto de visualización y análisis de datos surge como una actividad académica que pretende contribuir al empoderamiento del ciudadano facilitando esta herramientas para informar mejor al ciudadano y pueda sacar sus propias conclusiones y determine por sí mismo la eficacia del Sistema de Compra Pública.
</p>
<p class="text-muted">
Se accedió a la información a través de la plataforma de Datos Abiertos de los contratos cargados en SECOP I desde el año 2010 hasta Septiembre de 2.017 equivalentes a 5.520.488 registros (6.965 Mbytes) aprox.
</p>
<p class="text-muted">
Para la construcción de este proyecto se utilizaron herramientas de software de código abierto como R, PostgreSQL y librerías de D3.
</p>
</div>
</div>
<div class="row">
<div class="col-lg-6">
<h2 class="section-heading text-center">Fuentes</h2>
<p class="text-muted">SECOP I - Publicidad de los Documentos del Proceso de Contratación: <a href="https://www.colombiacompra.gov.co/">Colombia Compra</a></p>
<p><span class="underline bold text-center ">Fuente de Datos</span></p>
<p class="text-muted">1. Información del Sistema de Compra Pública en Datos Abiertos <a href="https://www.colombiacompra.gov.co/transparencia/gestion-documental/datos-abiertos">Colombia Compra
</a></p>
<p class="text-muted">2. Plataforma de datos abiertos Colombia <a href="
https://www.datos.gov.co/Gastos-Gubernamentales/SECOP-I-Consolidado/ewm2-yzgs">datos.gov.co
</a></p>
</div>
<div class="col-lg-6">
<h2 class="section-heading text-center">Quienes Somos</h2>
<p><span class="underline bold ">Autores:</span></p>
<p class="text-muted">David Ayala Usma, Felipe Campos y Oswaldo Vargas Holguín</p>
<p><span class="underline bold ">Agradecimientos:</span></p>
<p class="text-muted">Los autores desean agradecer la guía, orientación y asesoría del Profesor John Alexis Guerra Gómez y la colaboración y apoyo de la empresa Datasketch.</p>
<p><span class="underline bold ">Versión Final:</span></p>
<p class="text-muted">4/12/2017</p>
</div>
</div>
</div>
</div>
</section>
</div>
</body></html>